
Hoy os quiero hablar de la labor investigadora que lleva a cabo el novelista que acomete la fabulación de un relato de ambiente histórico.
La Dame Masquée ha tenido a bien dedicar hoy un comentario a mi última novela publicada, EL EMBOSCADO (Un travestido de la Edad Media), que todavía anda de Feria en Feria como un saltimbanqui ajuglarado.
A proposito:
EL DÍA 4 DE JULIO, DOMINGO
A LAS 8 DE LA TARDE
ESTARÉ EN LA FERIA DEL LIBRO DE ALICANTE,
EN LA EXPLANADA
A ver si alguno de vosotros que esté por allí se acerca y nos conocemos Nada de lo que se narra en la novela se sale del contexto histórico en que se fija la acción. Hay quien ha creído que me he inventado la estrategia que usó el Cid Campeador para conquistar Valencia, nada de eso. Los datos históricos son reales. A mi imaginación se debe la figura de protagonista, Olivier, de sus padres y hermanos, de la hermosa serrana y del zascandil de Dubán.
Sin embargo, la vida de los monasterios, la distribución arquitectónica de un castillo, las costumbres guerreras, el armamento, la ropa, el condumio y los instrumentos musicales obedecen a la realidad de aquellos siglos.
Con esto quiero decir que para escribir esta novela repasé muchos de mis conocimientos universitarios, refresqué la lírica de cancionero provenzal y la peninsular, me enfrasqué en el estudio de las costumbres medievales, de los monasterios catalanes, incluso los visité, eso sin contar con todos los demás temas que se tocan y que tampoco se han escrito a la ligera.
Una confesión: después de escrita la novela, comprendí que el afan de lo que en Literatura se llama "decoro artístico", que consiste en adecuar el lenguaje de cada personaje a su época, clase social y cultura, me había llevado a emplear un léxico medieval que forma parte de mi especialidad como romanista pero que al lector medio le podía resultar difícil. Así es que rehice todo el tabajo, aligerándolo, omitiendo la fraseología medieval, haciéndo el vocabulario asequible y fácil. Si he dejado algo en francés medieval o en catalén, incluyo la traducción.
El hecho del travestismo que es mitivo central está también cuidadosamente investigado. Mucho habría que decir de las motivaciones que pudieran abocar a un varón de la época a adoptar vestimenta de fémina y falsa personalidad en los reinos dcristianos peninsulares. Sin duda, las circunstancias que en la Península Ibérica (Aún no se puede hablar con propiedad de España) eran difíciles y muy diferentes a las que se daban en el resto de Europa.
De todas formas, en mi novela es la poderosa influencia materna la que determina la decisión del protagonista.
No falta, sin embargo, la alegría en algunos episodios; por ejemplo, hay una escena de alto contenido erótico entre un escudero y una hermosa serrana. Y no es la única escena amorosa de la historia. en otra escena se cuenta el divertido torneo "pueblerino" en que toman parte Olivier y el caballero francés Martial de Lincy, en el cual ambos levantan pasiones entre las rústicas en atuendo de impropias damas.
Tampoco falta la descripción de batallas, asedios, actuaciones juglarescas, fiestar, románticos paseos por los adarves del castillo, pero sobre todo, el viaje desde tierras valencianas a Cataluña, en el que no faltan bandidos, asaltantes y todo tipo de aventuras.
Mientras escribí esta novela habité en un espacio y un tiempo que ampliaron mi experiencia vital al tornarse reales y absorventes. Así me ocurre siempre que escribo una novela, de forma que puedo afirmar sin mentir que he vivido tantas vidas como vidas de ficción he creado.

La novela puede leerse hasta la página 44 consultando la página de la Editorial ECU.
Y puede encontrarse con toda facilidad en La Casa del Libro.